Esta base de datos recoge información sobre 176 conflictos sociales relacionados con la explotación de Recursos Naturales No Renovables que incluyen petróleo, oro, carbón, agua–acuíferos, cobre, hierro, plata, molibdeno y níquel y cubre el periodo 2000-2016, a lo largo de la geografía nacional. Adicionalmente, la base de datos categoriza la información de acuerdo a variables como: el Tipo de extracción; el Tipo y Subtipo de conflicto, entendidos como las causas detonantes de cada conflicto; y las formas de movilización. Para mayor claridad, en cada ficha se puede encontrar el icono que hace referencia a la explicación de cada categoría.
En la construcción de esa base de datos, se consultó, revisó y contrastó la información de las bases de datos del CINEP, EJAtlas y el OCMAL, la cual fue complementada y contrastada con información de prensa de El Tiempo, El Espectador, Semana y La Silla Vacía.
Tipo de Extracción | Descripción | Escala |
---|---|---|
Formal | La minería formal es aquella minería que se desarrolla bajo el amparo de un título minero legalmente otorgado e inscrito en el Registro Minero Nacional y que, por tanto, está regulada y controlada por el Estado, el cual le exige el cumplimiento pleno de las normas en los ámbitos minero, medioambiental, fiscal y cambiario, laboral y de seguridad social. | Pequeña Mediana Grande |
Informal | La minería informal corresponde a la minería que se lleva a cabo sin título minero vigente, pero que tiene vocación de formalización. ). La carencia de un título minero dificulta la regulación y el control por parte del Estado y hace que la actividad extractiva sea propensa al incumplimiento de requisitos exigidos por la ley, tales como: “La licencia ambiental, las normas laborales, ambientales, de seguridad o de salubridad industrial, la capacidad técnica mínima necesaria o el pago de regalías o de las contraprestaciones económicas exigidas por el aprovechamiento de los recursos naturales” (GDIAM, 2016) | Pequeña |
Artesanal-ancestral | La minería artesanal-ancestral corresponde a la actividad extractiva que es desarrollada por comunidades étnicas en sus territorios o por comunidades rurales, respectivamente. Es una minería de subsistencia, a pequeña escala, no mecanizada, que utiliza medios artesanales o rudimentarios de extracción y que, por tanto, tiene impactos menores sobre los ámbitos económico, social y ambiental. | Pequeña |
Criminal | La minería criminal “es aquella que adelanta actividades extractivas para obtener rentas destinadas a acciones delictivas o criminales o que usa medios criminales para desarrollar la actividad minera” (GDIAM, 2016). Por lo general, grupos armados ilegales (GAI) –incluyendo guerrillas y bandas criminales– están involucrados en la realización de la minería criminal, ya sea como productores directos o como actores que, de forma ilegal e ilegítima, controlan y extraen rentas de la actividad realizada por otros actores en los territorios en donde tienen algún poder y soberanía. | Pequeña Mediana Grande |
Ilegal | La minería ilegal “es aquella minería mecanizada, sin vocación de formalización, que no dispone del correspondiente título minero vigente o de la autorización del titular de la propiedad en la que se realiza y que, además, no cumple con al menos uno de los requisitos exigidos por la ley” (GDIAM, 2016) | Pequeña Mediana Grande |
Tipo de Conflicto | Subtipo de Conflicto |
---|---|
Económico | Presencia de la empresa en la región: Conflictos que se relacionen con: las exigencias por parte de la comunidad de inversión social/RSE; solicitudes de apoyo económico a comunidades locales y sus proyectos; contribución a la satisfacción de sus necesidades básicas; prácticas de adquisición de la empresa; compras locales; estímulo a la cadena de valor local; deficiencias en la prestación de servicios o la venta de productos; y otros. Consecuencias económicas indirectas de la actividad: Entendidas como ""externalidades"" como por ejemplo: desalojo de comunidades, destrucción de empleos y formas tradicionales de generación de ingreso y de trabajo, incremento de precios de productos básicos, daño a cultivos, cambios en la vocación económica de la región, ""mercantilización"" de zonas antes aisladas del mercado, deterioro de vías, afectación o no coexistencia con otros sectores en la zona (Turismo, pesca), entre otros. |
Social | Prácticas laborales y trabajo digno: Conflictos relacionados con: niveles salariales, generación/reducción de empleo, empleo de mano de obra local, relaciones entre trabajadores y la dirección, salud y seguridad en el trabajo, capacitación y educación, diversidad e igualdad de oportunidades, igualdad en retribución entre mujeres y hombres, mecanismos de reclamación sobre prácticas laborales, estigmatización de líderes sociales, entre otros. Derechos Humanos: Violación de DDHH no relacionados con el conflicto armado, como: discriminación, trabajo infantil, trabajo forzoso, libertad de asociación y negociación colectiva, inversión en promoción y respeto de derechos humanos, derechos de comunidades étnicas, mecanismos de reclamación en materia de derechos humanos, represiones del ESMAD Alteración de formas tradicionales de vida: Se refiere a temas relacionados con prostitución, trata de personas, consumo de alcohol, consumo de drogas, destrucción de conocimientos, prácticas y saberes ancestrales, afectaciones a la familia, reasentamientos, afectación de territorios sagrados, daños o afectaciones a la vivienda. Daños sobre la salud: (física o mental) - comunidades Incumplimiento acuerdos empresa/comunidad: incumplimiento de acuerdos en el marco de la RSE, generación de altas expectativas sobre la comunidad que no se cumplen, entre otros |
Ambiental | Materiales: Tipo de materiales utilizados, cantidad de materiales utilizados, uso de material reciclable en el proceso de producción Energía: consumo de energía, tipo de energía utilizada, eficiencia en el consumo de energía, innovación en uso de energías Agua: Captación total de agua según la fuente, fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación o contaminación del agua, porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada, desviación o destrucción de fuentes naturales de agua, contaminación de agua, vertimientos, desviación de ríos, entre otras Tierra: contaminación del suelo, erosión del suelo y desertificación Biodiversidad: afectaciones flora, fauna, biodiversidad, hábitats protegidos, cambios en los procesos ecológicos, conversión de hábitat, introducción de especies extrañas, entre otros. Emisiones: contaminación del aire (emisiones directas o indirectas de gases de efecto invernadero, emisiones de sustancias que agotan el ozono) Residuos: manejo de residuos generados en la operación Transporte: impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales que se usan para las actividades de la organización, así como del transporte de personal. Comportamiento ambiental de proveedores: exigencias ambientales sobre proveedores/cadena de suministro, capacitación ambientales sobre proveedores/cadena de suministro. |
Gobernabilidad de los recursos | Descentralización: En lo referente a la toma de decisiones y el acceso a los recursos Ordenamiento Territorial y modelo de desarrollo económico: uso del suelo, territorios habilitados/inhabilitados, sitios sagrados, páramos, etc., concesión de títulos, repartición de tierras y minas entre mineros de mediana y pequeña escala, entre otros. Capacidades institucionales: provisión oportuna y adecuada de servicios públicos, capacidad de regulación y control de actividades, suplantación del Estado por parte de la Empresa, incumplimiento acuerdos Estado/comunidad Marco tributario del sector extractivo: Regalías Corrupción: Cooptación de líderes y otros actores, actividades por fuera del marco legal. Participación informada de grupos de interés: consulta previa, vinculación participativa de las comunidades, desinformación Incumplimiento de normas/legislación |
Conflicto armado | Financiación de Grupos Armados Ilegales (GAI) Violación de Derechos Humanos en el marco del conflicto: asesinatos, desapariciones, desplazamiento forzoso, amenazas, extorsión, asesinato/amenazas líderes sociales o sindicalistas. Apoyo y/o articulación de las empresas con GAI: para la realización de negocios o actividades políticas o militares Despojo de tierras y territorios: apropiación ilegal de tierras/territorios, venta forzada de tierras. Coerción de GAI sobre empresarios: En beneficio de la comunidad, competencia por recursos, medio ambiente, invasión de territorio. |
Tipos | Ejemplos |
---|---|
Acciones jurídico-administrativas | Activismo judicial Cartas de reclamación, peticiones, quejas, reclamos y apelaciones Tutela Referéndum Consulta Previa |
Vías de hecho (Acciones violentas u obstructivas) | Bloqueos Boicots, disturbios Ocupación de propiedad privada Amenaza uso de armas Daños a la propiedad Toma de entidades |
Protesta social (reclamo por alguna necesidad humana, interés afectado o derecho vulnerado) | Huelgas Marchas Manifestaciones Paro Asamblea informativa Mitin |
Activismo académico | Informes alternativos Foros Participación del sector académico |
Networking | Participación ONG Activismo basado en medios de comunicación Campañas publicitarias Difusión de la información |